Bernal Angosto Garrido Sánchez Fernández-Arnedo Brocal Rodríguez Salas Pérez López Jiménez Pomares Escobar Luna Estella Díaz Martínez Céspedes Ortega de Alba Ruinebro Blanco Montoya Heredia Acosta Almenares de Corcho Ruiz
Viaje relámpago de Manuel José Bernal Garrido y su hijo Manuel Ángel a la Ciudad de Valladolid en mayo de 2001
(Izquierda) Estación del Norte o Estación de Valladolid-Campo Grande, inaugurada en 1856. (Derecha) Casa Consistorial de Valladolid desde 1908 y la Plaza Mayor, que data de mediados del siglo XIII.
(Izquierda) La Casa-museo de Cervantes es la vivienda que habitó Miguel de Cervantes Saavedra en el año 1605. (Derecha) La fachada barroca de laUniversidad de Valladolid fue construida entre 1716 y 1718.
(Iquierda) El Convento (más tarde iglesia) de San Pablo fue fundado en 1276, aunque sería diez años más tarde cuando doña Violante (esposa de Alfonso X, el Sabio) dedicó grandes esfuerzos para que se llevara a cabo la construcción formal del convento situado en un solar cedido por el Concejo a los dominicos al norte de la ciudad. (Derecha) El origen de la plaza está en los procesos desamortizadores de la primera mitad del siglo XIX que decretaron la supresión de los conventos masculinos. El monumento fue contruido en 1891.
(Izquierda) La Iglesia de Santa María La Antigua se levanta desde el siglo XII. Conserva desde entonces una esbelta torre romániza rematada con un chapitel apiramirado de teja y un pórtico en el lado norte también románico. El resto del edificio es gótico y neogótico. (Derecha) La Academia del Arma de Caballería se instaló en 1852 en el edificio que unos años antes se había pretendido utilizar como presidio. El actual edifico, construido en los años de 1920, es de gran valor, legado de la arquitectura historicista y monumental de las primeras décadas del siglo XX.
Monumento de la Ciudad de Valladolid a Felipe II
(Izquierda) La playa de las Moreras y al fondo a la izquierda, el Edificio Duque de Lerma, el edificio más alto de la ciudad. Se empezó a constuir en los 60 y tres décadas después de su construcción ha permanecido deshabitado y en varias ocasiones a punto de ser derribado. En estas tres décadas se convirtió en un muro reivindicativo de diferentes ideas. A finales de 1997, el Ayuntamiento consiguió desbloquear todos los obstáculos y las obras se reanudaron. (Derecha) El Nuevo Estadio José Zorrilla, se construyó con el pretexto de ser una de las sedes del Mundial de España 82. Fue sucesor del Antiguo Estadio José Zorrilla situado en el centro de la capital del Pisuerga y con una capacidad de poco más de 15.000 espectadores, que fue sede del Real Valladolid desde 1942. En su concepción el Nuevo Estadio José Zorrilla contaba con 33.000 localidades, sin embargo, en 1995, y siendo el primer estadio español en adecuarse a la Nueva Normativa FIFA para espectáculos y eventos deportivos, su capacidad fue reducida a 26.512 localidades (todos sentados). Así mismo posee 120 palcos privados, pensados especialmente para las empresas.
Voces de gloria y de campanas, de banderas al viento, de clarines y sol, de recuerdos y presagios. Memoria de lo permanente, enlace entre certezas del mañana y del ayer, de ese ayer que algunos quieren quebrar para el recuerdo. Alegría de la España peregrina de todos los continentes, de la España laboriosa y pacífica, generosa y tenaz, luz y sombra, risa y sollozo, fecunda de pueblos e hijos. Palabras que hablan de certezas que son nuestras, porque nuestra es la historia y la gloria, nuestras las flechas y el yugo, nuestra la cruz borgoñona y nuestra el águila y leyenda esperanzadora.